jueves, 9 de abril de 2015

Cartas a una desconocida I


Volvíamos a escribirnos despues de almacenar largos silencios. Ella me llamaba, como siempre, "señorito", y me preguntaba siempre lo mismo: "¿Tú qué haces, en dónde estás?". Por esas fechas, yo le respondía, a esa musa desconocida y virtual (a la que tanto conocía y amaba sin siquiera haberla visto):

Yo también, en las mismas. En este programa que me parece ya eterno. Aquí se convierte uno en una sombra, en un engrane más de una maquinaria siniestra.

Cuando voy a las fiestas y mis amigos me ven solo, deben de pensar que yo nunca he querido a nadie, que nunca invertí las fuerzas espirituales necesarias para hacer crecer una flor. Si supieran.

Y cuando tengo ganas de decirte que yo quisiera estar a tu lado, me doy cuenta de que nunca fuimos más que personajes de ficción. Que debemos someternos a una prueba de realidad, de verosimilitud. Que tú debes someterme a una prueba. Siento de pronto el filo de los recuerdos y el rencor por el daño que nos hemos hecho, y sé que si no consigo ser fuerte me quedaré atrapado en medio de las espinas. Entonces veré como se pierde mi flor y no lograré recuperar de ella ni siquiera la imagen de uno de sus pétalos...

Pero le tengo tanto miedo a las burlas del destino, a las grotescas bromas que nos juega la vida. Porque eso dijiste tú alguna vez, que la vida era una grotesca broma. Y quizás se ría de nosotros cuando por fin nos encontremos al cabo de tantos años.

Feliz cumpleaños a mí...


Hay una historia secreta en cada uno de nosotros. La historia de los días que se olvidan antes de ser pronunciados o siquiera evocados. Son una cerrazón de sensaciones, de imágenes y fantasías, de reflexiones y juicios (quizás erróneos). Su alfabeto no es otro sino la manera en la que nos enseñaron, o nos enseñamos, a percibir el mundo. Pero la luz cósmica que nos llega de los astros —y nos es después devuelta con la textura y el brillo de los objetos más mundanos—, así como los sonidos, las palpitaciones de la piel, la miel (o la hiel) que nos circunda el nervio trigémino, se pierden o se almacenan para siempre en un empolvado rincón de la memoria. Luego ya no es posible substraerlos, ni siquiera cuando nos invade la cursi intención de resucitar un sentimiento perdido ha mucho tiempo. De nada vale acariciarle los finos bordes, pues no es más que un fósil enterrado en otras tantas capas de olvidados recuerdos.

Entre los días que se pierden está la costumbre vana de coleccionar años. Una práctica que se ha vuelto, sin embargo, muy famosa en Occidente, Lucifer sabrá por qué. Los socialistas liberales, siempre listos a exorcizar incluso las más burdas trivialidades, dirían que es, sin duda, una estrategia y una conspiración del capitalismo. El demonio libre de mercados (¿o es de mercados libres?) busca promover, en primer lugar, el consumismo desenfrenado que nos tienen hundidos moral y ecológicamente. En segundo, pretende instaurar de una vez (y para siempre) una ideología neo-romántica inspirada en un ferviente culto al YO, entre otras niñerías: "porque hoy cumplo años y cómo chingaos no me van a festejar y no manches, porqué nadie se acordó de mí".

El hecho es trivial, también, si consideramos que:

(1) Los seres humanos, al atravesar la línea que divide el ser del no ser, se distribuyen uniformemente sobre la línea temporal de los trescientos sesenta y cinco días del año.
(2) Nos acompañan en esta misteriosa nave unos siete mil millones de almas, que piensan, sufren, sueñan, anhelan y fracasan como nosotros, resulta que, si somos muy groseros con los cálculos, hay veinte millones, al menos, que nacieron el mismo día que nosotros. 
(3) Una tercera parte de nuestra humanidad vive azotada perpetuamente por el hambre y de lo cual resulta al final que poco más de seis millones de cumpleañeros se irán a la cama con toda y su hambre crónica, eso sin considerar los otros tantos que seguramente estarán sufriendo Satanás sólo sabrá qué padecimientos horribles. Entonces el hecho de haber sido todos estos años un(a) desgraciado(a) del que nadie se acordó, no nos parece, a final de cuentas, tan malo...

Para los afortunados,  que no sufrimos ninguna de esa calamidades, estos días, que se suceden cíclicamente en nuestras vidas, son días misteriosos. Vemos en ellos el reflejo de la sombra de nuestra existencia. Nos valemos para ello de un cristal que no sabemos realmente en dónde se ubica ni de qué está hecho y si lo que ahí se refleja tiene mucho o poco que ver con lo que somos. La historia de nuestros cumpleaños es extraña y sólo basta con asomarse un poco dentro de ella para sacar a colación toda la colección de seres y creaturas simbólicas que los pueblan.

No hablo aquí de esas celebraciones triviales en las que colaboran el alud de personajillos que se dedican a coleccionar cumpleaños de gente «bonita», de gente «nice», gente con «chispa», gente que tienen grabada esa sonrisa de «carita feliz», o que es la viva encarnación «del triunfo». Ninguno de ellos se acuerda de la compañera gorda y fea (y si no fuera poco, tonta) o del adolescente tímido y antisocial con el cutis infestado de acné y el aliento pútrido. Yo no pediría que los recordaran para «celebrarlos», sino simplemente de reclamarlos (y rescatarlos) como miembros de la humanidad; pero prefieren ignorarlos. Esas celebraciones de gente sin swing, ni pensarlo. No, para ellos nada de eso. A celebrar a quien se deje, al que parezca virtuoso por extranjero, por blanquito, por bonito, así sea un charlatán o un hueco. Vaya, que ya ni la cancioncilla del Happy Birthday deja de estar contaminada de tonos racistas, superficiales y elitistas.

Hablo, en cambio de un verdadero espacio en el que aparecen los seres que nos aman y a los que hemos amado. Porque en ningún espacio-tiempo se manifiestan con tanta fuerza como en los contados días de nuestra vida llamados cumpleaños. Ese espacio cíclico es siempre distinto, y distintos los seres que nos rodean, distinto nuestro ser y distinta nuestra circunstancia. ¿Dónde estuvimos en esos otros años que a veces nos cuesta recordar o qué nos es imposible ya rememorar y para quién fuimos importantes y por qué? Podríamos hacer una colección exclusiva de esos días extraños y lo único que quedaría ahí sería una sucesión fantasmagórica de seres llevados hasta nosotros por fuerzas invisibles y quizás algo extrañas, pero a los cuales estamos conectados de manera única e irrepetible. Es la historia de los días infinitos; infinitos porque en ellos parece estar contenido todo, lo pasado y lo futuro, lo que fue y lo que no fue, lo dicho y lo no dicho, lo expresado y lo que quedó para siempre almacenado en un oscuro rincón de la memoria al que nadie puede ya acceder.

Yo, aquí, solo, con treinta y tantos años encima, delante de un monitor.

miércoles, 1 de abril de 2015

Para quien no nos conoce


Para quien nos ama (y no nos conoce) somos un mar en calma. Una promesa sin límites de dicha y paz, como un mar que se pierde en el horizonte. La novedad e intensidad del encuentro es amnesia pura. Nos restituye a un orden primigenio y delante del mundo aparecemos inmaculados; sin rastros de crueldad ni de egoísmo. El pasado yace sumergido, inaccesible, durmiendo latente bajo la superficie especular de las aguas.

Entonces nos entregamos al amor, en el mejor de los casos somos amados en correspondencia. Y esa comunión es como el encuentro de dos veleros en medio de un mar libre de tempestades. Y la serenidad de las aguas hace que reconozcamos dentro de nosotros una luminosidad que creíamos extinta, cuando no desgastada por la monotonía y los dolores el mundo. Y olvidamos el pasado embriagados un instante por el poder redentor del amor.


Si alguien ha asesinado, robado, torturado, abandonado a sus hijos, engañado, o se ha entregado al vicio; es de pronto puro, honorable, bondadoso, abnegado, honesto y virtuoso. Y si no lo es, se reconoce como tal, porque delante de él hay alguien que, cegado de subjetividad, lo percibe tal vez como realmente sea, vencida la limitación del espejismo del tiempo y la causalidad.